jueves, 25 de abril de 2013

ACTIVIDAD: MOVIMIENTO DE FIGURAS

En esta actividad lo que realizamos fue movimientos, apartir de una figura dada como se muestra en la imagen (a) para formar las demás figuras (b) (c) (d) y (e).


figura (a)


figura (b)




figura (d)



figura (e)





















viernes, 19 de abril de 2013




¿QUE SON LOS CUERPOS GEOMÉTRICOS?


Una figura geométrica tridimensional, es decir, que se proyecta en tres dimensiones: largo, ancho y alto. Debido a esta característica existen en el espacio pero se hallan limitados por una o varias superficies.

A continuación presento algunos ejemplos de cuerpos geométricos que se presentaron en el aula de 2 semestre  de la licenciatura en preescolar en el centro regional de educación normal (CREN) lugar Tuxpan Ver.

              ICOSAEDRO

                                              ¿QUE ES?
Si quieres saber detalladamente que es da clic abajo   http://www.slideshare.net/malheeyloyaa/icosaedro-formaespacio-y-medida




TETRAEDRO


¿QUE ES?



CUBO

¿QUE ES?



ESFERA

¿QUE ES?


CILINDRO

¿QUE ES?


OCTAEDRO

¿QUE ES?




DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS BASICOS 

MATEMATICOS

(K. LOVELL)

Piaget e Inthelder (1959) expusieron el proceso de desarrollo de la capacidad, con objetivos en niños de 4 a 10 años.
Esta aptitud para clasificar parece depender de la capacidad para comparar dos juicios simultáneamente para coordinar operaciones de carácter retroactivo y procesos de anticipación.
Piaget dice que es más fácil clasificar objetos usando la percepción táctil y cenestésica.
Cuando se produce la generalización en un tipo de pensamiento formal o experimental, la mente tiene que hacer una confrontación activa de todos los puntos de semejanzas entre las ideas y los datos entre ella la discriminación.
La búsqueda prosigue hasta que la mente se  convence de que han sido reconocido con las diferencias observadas, los puntos de acuerdo que son conscientes en tal sentido que el número y el orden de los pasos (etapas), la dirección de la serie de pensamientos es la misma en todos los casos.
Un concepto consiste: En un generalización sobre una serie de datos relacionado.
Pensamiento: Se entiende como una influencia conexa de ideas dirigidas hacia cierto fin o propósito.
Piaget sostiene que todo pensamiento surge de acciones, y los conceptos matemáticos tienen su origen en los actos que el niño lleva acabo  con los objetos mismos.
Los actos comienzan a ser interiorizados.
La habilidad fundamental en la que se basa todo conocimiento lógico y matemático (internamente estable) es la reversibilidad.
La acción es la base del pensamiento.
Si el niño no logra  alcanzar plenamente el concepto de números naturales si no llega a existir en su mente independientemente de las cosas, aparatos, acciones o circunstancias serán muy limitados a los cálculos y operaciones mentales que pueda realizar con ellos.

Tipos de triángulos


        Triángulo Equilátero: Un triángulo equilátero es aquél que cuenta con tres lados con las mismas dimensiones todos ellos.


   Triángulo Isósceles: Un triángulo isósceles se distingue del resto debido a que cuenta con dos lados iguales y uno distinto.


    Triángulo Escaleno: Un triángulo escaleno se diferencia de los otros tipos de triángulos debido a que cuenta con sus tres lados con distintas dimensiones.

 

          Clasificación de los triángulos atendiendo a sus ángulos:

  Triángulo Acutángulo: Un triángulo acutángulo es aquél que cuenta por tres ángulos agudos (menores de 90°)


    Triángulo Rectángulo: Un triángulo rectángulo es aquél que está formado por un ángulo recto (ángulo de 90°) y dos ángulos agudos (menores de 90°) Una característica fundamental de este tipo de triángulo es que su lado mayor es denominado hipotenusa y los dos menores se denominan catetos.

 

    Triángulo Obtusángulo: Un triángulo obtusángulo es aquél que cuenta con un ángulo obtuso (mayor de 90°) y dos ángulos agudos (menores de 90°)

 



Propiedades de los triángulos


1.- un lado de un triangulo es menor que la suma de los otros dos y menor que su diferencia.

a > b - ca < b +c

2.- la suma de los ángulos interiores de un triangulo es igual a 180 º.


A + B + C = 180 º

3.- El valor de un angulo exterior de un triangulo es igual a la suma de los dos interiores no adyacentes.

 a = A + B
a = 180º - C


triángulo



4.- en un triangulo a mayor lado se opone un mayor angulo.


triángulo



5.- si un triangulo tiene dos lados iguales sus lados iguales, son ángulos opuestos también son iguales.

   
triángulo


                                                                                               

Competencias y aprendizajes esperados según el PEP 2011

Competencia que se favorece:

 Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial

Aprendizajes esperados

• Utiliza referencias personales para ubicar lugares.
• Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre objetos, tomando en cuenta sus características de direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad.
• Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etcétera.
• Explica cómo ve objetos y personas desde diversos puntos espaciales: arriba, abajo, lejos, cerca, de frente, de perfil.
• Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones.
• Describe desplazamientos y trayectorias de objetos y personas, utilizando referencias propias.
• Diseña y representa, tanto de manera gráfica como concreta, recorridos, laberintos y trayectorias, utilizando diferentes tipos de líneas y códigos.
• Identifica la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y establece puntos de referencia.
• Elabora croquis sencillos y los interpreta.


Competencia que se favorece:

Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento

Aprendizajes esperados

• Distingue la regularidad en patrones.
• Anticipa lo que sigue en patrones e identifica elementos faltantes en ellos, ya sean de tipo cualitativo o cuantitativo.
• Distingue, reproduce y continúa patrones en forma concreta y gráfica.


Competencia que se favorece:

Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características

Aprendizajes Esperados

• Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas.
• Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.
• Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí.
• Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones.
• Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura.
• Usa y combina formas geométricas para formar otras.
• Crea figuras simétricas mediante doblado, recortado y uso de retículas.


Competencia que se favorece:

Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición

Aprendizajes Esperados

• Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso.
• Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios.
• Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características medibles de sujetos y objetos.
• Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario.
• Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos.
• Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que participó, y utiliza términos como: antes, después, al final, ayer, hoy, mañana.

 "CONCEPTOS BÁSICOS DE FIGURAS GEOMÉTRICAS"

¿Qué es geometría?
Es una parte de las matemáticas que se encargan de estudiar las propiedades y las medidas de una figura en un plano o en un espacio.

ANCHO: se le denomina a la dimensión menor de las figuras planas, que abarcan una extensión a un espacio mayor de lo normal.


POLIEDRO: Es un solido geométrico limitado por planos (lados).


PRISMA: Es un poliedro en el que dos de sus caras son polígonos iguales situadas en planos paralelos y sus otras caras son paralelogramos. Ejemplos:


POLÍGONO: Es una figura plana compuesta por una secuencia finita de segmentos rectos consecutivos que cierran una región en el espacio. Ejemplos:


PARALELOGRAMO: Es un cuadrilátero cuyo lados opuestos son paralelos. Ejemplos:


CUADRILÁTERO: es una figura cerrada cuyas lineas limites son cuatro rectas llamadas lados. Ejemplos:


CILINDRO: El cilindro es un solido limitado por tres superficies, una de ellas es cilíndrica y dos son circulares, planas y paralelas. Ejemplo:


ESFERA: Es un solido limitado por una superficie en la que todos sus puntos equidistan de un punto interior llamado centro. Ejemplo:

ROMBO: Es un paralelogramo cuyos cuatro lados son iguales. Ejemplo:




CUADRADO: Paralelogramo cuyos ángulos son rectos y sus cuatro lados tienen la misma longitud. Esta figura pertenece también a la clase de los rectángulos y los rombos. Ejemplo:


CIRCULO: Figura plana limitada por una curva cerrada cuyos puntos equidistan de un punto interior llamado centro. Ejemplo: