sábado, 29 de junio de 2013
CONCEPTOS DE LA LECTURA MEDICION
SPERRY SMITH
MEDICIÓN:
La medición involucra la
asignación de números de unidades a cantidades físicas (como largo, alto, peso,
y volumen) o a cantidades no físicas como el tiempo la temperatura y el dinero
ESTIMACIÓN:
Probabilidad
de que el parámetro a estimar se encuentre en el intervalo de confianza.
LONGITUD:
La longitud es una
de las magnitudes físicas fundamentales, en tanto que no puede ser
definida en términos de otras magnitudes que se pueden medir. en muchos
sistemas de medida, la longitud es una unidad fundamental, de la cual derivan
otras.
ALTITUD:
la altitud es la distancia vertical a
un origen determinado, considerado como nivel
cero, para el que se suele tomar el nivel medio del mar.
ÁREA:
el área (abreviado
con el símbolo a)1 es una medida de la extensión de
una superficie, expresada en unidades de medida denominadas unidades de
superficie. Para superficies planas el concepto es más intuitivo. Cualquier
superficie plana de lados rectos, por ejemplo un polígono, puede triangularse y
se puede calcular su área como suma de las áreas de dichos triángulos.
Ocasionalmente se usa el término "área" como sinónimo de superficie,
cuando no existe confusión entre el concepto geométrico en sí mismo
(superficie) y la magnitud métrica asociada al concepto geométrico (área).
VOLUMEN:
El volumen es una magnitud escalar definida como el espacio ocupado
por un objeto. Es una función derivada de longitud, ya que se halla
multiplicando las tres dimensiones.
En física, el volumen es una magnitud física
extensiva que es asociada a la propiedad de los cuerpos físicos de ser extensos
o materiales.
PESO:
El peso es una
medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto. El peso
equivale a la fuerza que ejerce un cuerpo sobre un punto de apoyo,
originada por la acción del campo gravitatorio local sobre la masa del
cuerpo.
MASA:
Es una medida de la cantidad
de materia que posee un cuerpo.1Es una propiedad intrínseca de los
cuerpos que determina la medida de la masa inercial y de la masa
gravitacional
TIEMPO:
El tiempo es una magnitud
física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos,
sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación; esto es, el período
que transcurre entre el estado del sistema cuando éste presentaba un estado X y el instante en el que
X registra una variación perceptible para un observador (o
aparato de medida).
Existe una duración objetiva,
que es la duración de los sonidos posible de ser medida físicamente. La unidad
usada suele ser el segundo.
TEMPERATURA:
La temperatura es una magnitud referida
a las nociones comunes de caliente, tibio o frío que
puede ser medida con un termómetro.
DINERO:
REPORTE DE LECTURAS
El desarrollo de la noción de espacio en
el Niño de Educación Inicial.
(Jeannett Castro Bustamante)
Noción de Espacio, Euclidiano,
Proyectivo y Topológico.
la
Educación Inicial ...«es aquella que busca garantizar el desarrollo
integral infantil…bajo la concepción del niño y la niña como seres sociales,
integrantes de una familia y una comunidad, que posee características
personales, sociales, culturales y lingüísticas particulares, que aprenden en
un proceso constructivo y relacional con su medio»
El
docente aparece como un «mediador» y «propiciador» de experiencias de
aprendizaje significativas, que permitan al niño/niña avanzar en su formación.
LOS
TRES TIPOS DE ESPACIO
El
espacio euclidiano:
Geometría
Euclidiana.
«Las
figuras comunes de la geometría, lo mismo que las relaciones simples, como la
perpendicularidad, el paralelismo, la congruencia y la semejanza provienen de
la experiencia
«La
Geometría Euclidiana, también conocida como «Métrica», trata del estudio y
representación de las longitudes, ángulos, áreas y volúmenes como propiedades
que permanecen constantes, cuando las figuras representadas son sometidas a
transformaciones rígidas»...
espacio
de carácter Euclidiano, que además de un método de razonamiento deductivo nos
proporciona todo un sistema de representación formal de los cuerpos y figuras
geométricas que dibujan la realidad.
«El
espacio proyectivo comprende la representación de transformaciones en las cuales,
a diferencia de lo que ocurre en las de tipo euclidiano, las longitudes y los
ángulos experimentan cambios que dependen de la posición relativa entre el
objeto representado y la fuente que lo plasma»
Representaciones
de carácter euclidiano, que requieren del conocimiento y manejo de sistemas de
representación formales; es decir, de sistemas convencionales de
representación, que incluyen además de la aceptación de conceptos primitivos
como «punto, recta, plano, figura geométrica»..., el uso de instrumentos
cognoscitivos de un alto grado de abstracción (lenguaje, símbolos, relaciones,
clasificaciones,…). Geometría Proyectiva. Esta rama, la creación más
original del siglo XVII es ahora una de las principales de las
matemáticas» (Kline, 1997; 237)
El
espacio proyectivo comprende la representación de transformaciones en las
cuales, a diferencia
de
lo que ocurre en las de tipo euclidiano, las longitudes y los ángulos
experimentan cambios que dependen de la posición relativa entre el objeto
representado y la fuente que lo plasma.
El espacio Topo lógico.
En
este tipo de representación, las transformaciones sufridas por una figura
original son tan profundas y generales que alteran los ángulos, las longitudes,
las rectas, las áreas, los volúmenes, los puntos, las proporciones; no
obstante, a pesar de ello algunas relaciones o propiedades geométricas
permanecen invariables.
la
evolución de la Matemática, nos muestra que en su seno la Geometría se
desarrolla en primer lugar, debido a los aportes de los Babilonios, Egipcios y
Griegos, por lo que se señala a la Geometría Euclidiana, como «los cimientos de
esta ciencia».
En
segunda instancia, debido a los aportes de importantes personajes del siglo
XVII, se establecen las bases de la Geometría Proyectiva; y más tarde,
comienza a formalizarse una nueva vertiente de la Geometría, la Topología.
Así, el orden histórico nos refiere a la Geometría Euclidiana,
la Proyectiva y la Topológica.
el
niño/niña los conceptos espaciales evidencian primero indicadores de
carácter topo lógico más tarde de carácter proyectivo, para
finalmente integrarse en capacidades de representación de
tipo euclidianas. Sin duda que esto ha de ser un importante
referente teórico - etimológico que debe considerarse por
parte de docentes del nivel de Educación Inicial, A la hora de
seleccionar y proponer estrategias de enseñanza y de aprendizaje
orientadas al desarrollo del pensamiento lógico,
La Noción de Espacio en el Niño
La
«Descentración» le permite establecer la representación de su espacio
circundante en la que los ejes adelante-atrás, izquierda-derecha dejan de ser
absolutos; es decir, van siendo coordinados en la medida en que se efectúan
operaciones mentales que permiten al niño/niña ver los objetos desde otro punto
de vista. la base del conocimiento Matemático según Piaget, se encuentra en el
proceso reflexivo que el niño hace cuando acciona sobre los objetos de su
entorno.
La medida y sus magnitudes
Evolución de la noción de medida en el
niño
El
medir es un acto complejo, pues implica, como ya hemos dicho, determinar el
número de veces que una unidad, tomada como medida, está incluida en el
objeto a medir.
Los
trabajos de Piaget son una gran contribución para comprender el proceso de
desarrollo de las nociones de medida en el niño. Estos estudios consideran que
los principios de conservación y de transitividad están ligados a la noción de
medida
Las medidas y sus magnitudes
(Adriana
y Edith Weinstein)
La conservación implica la invariante de ciertos aspectos de una
situación. Es decir, comprender que en una situación hay aspectos centrales que
permanecen constantes, estables, mientras que otros varían. Los procesos
enunciados son la base de la noción de medida. La construcción de la noción de
medida es un proceso continuo que requiere un desarrollo, un tránsito desde las
mediciones perceptivas, basadas en impresiones sensoriales hasta llegar a
la medición convencional.
A) COMPARACIONES PERCEPTIVAS
Se caracterizan por la ausencia de instrumento de
medición, pues los niños, al medir usan únicamente estimaciones de tipo visual.
B) DESPLAZAMIENTO DE OBJETOS
En esta etapa en la cual el niño comienza a desplazar
los objetos a fin de compararlos, y a darse cuenta, también, de que puede
utilizar algún elemento intermedio como instrumento de medición.
C) INICIO DE LA CONSERVACIÓN Y TRANSITIVIDAD
El niño al llegar a este momento ha logrado la
utilización de elementos intermedios. El logro de la actual etapa se centra en
decidir cuál es el elemento intermedio más conveniente.
D) CONSTITUCIÓN DE LA UNIDAD
En esta etapa se obtiene como resultado de la medida
un número que representa la cantidad de veces en que la unidad elegida se
desplaza en el objeto a medir, cubriéndolo en su totalidad.
Las etapas de conservación y transitiva y de constitución de la
unidad son alcanzadas por los niños, en niveles superiores.
¿qué contenidos se deben enseñar en el nivel?
En relación con el eje medida es necesario abordar las
magnitudes: longitud, peso, capacidad, tiempo, desde su uso social y a partir
de la utilización de unidades no convencionales.
El uso de las unidades no convencionales obedece a que el niño realiza
estimaciones y comparaciones de tipo visual y con elementos intermedios de
su cuerpo y del entorno sin poder comprender aún el significado y el uso de las
unidades de medida convencionales.
Longitud
La unidad de las medidas de longitud es el metro. Cada
unidad de orden superior es 10 veces mayor que la del inmediato inferior. El
instrumento que se utiliza para medir longitudes es el metro. La dimensión hace
referencia al tamaño del objeto, involucra “objetos llenos” mientras que la
distancia se relaciona con el “espacio vacío” entre los objetos
Peso
La unidad de las medidas de peso es el gramo. Cada
unidad de orden superior es 10 veces mayor que a del inmediato inferior. El
instrumento que se utiliza para medir la masa de un cuerpo es la balanza.
Dentro de la sala se debe trabajar con
una balanza de platillos, pues este tipo de balanza permite comparar el
peso de los objetos sin llegar a establecer cuánto pesa cada uno.
Capacidad
La unidad de las medidas de capacidad es el litro. Cada
unidad de orden superior es 10 veces mayor que la de la inmediata inferior
capacidad consiste en “la facultad de los envases huecos para alojar
algo, sea líquido o sólido continuo, por ejemplo, arena”. Por lo tanto la
capacidad de un recipiente es el volumen de líquido o de sólido que puede
contener.
Volumen interno de un hueco, que es lo mismo que la capacidad. Volumen externo,
que es la cantidad de espacio que un objeto ocupa. El instrumento que se
utiliza para medir la capacidad de un recipiente es el vaso graduado
Tiempo
El instrumento que se utiliza para medir la magnitud
tiempo es el reloj.
Enseñanza
de la topología y geometría en los niveles elementales.
(Vidal
Costa E. de la Torre Fernàndez)
Desde
los niveles elementales la reforma de los programas y los métodos ha sido
espectacular: nuevos temas, planteamientos, enfoques, etc. Una de las
partes esenciales de la Matemática que bastantes años después de esta
reforma educativa todavía no ha encontrado el sitio adecuado es la Geometría.
Su paulatina desaparición de los niveles básicos ha ido en aumento y la
preocupación por este tema se manifiesta en varios trabajos y
congresos (Guzmán Ozámiz 1983, Howson 1973, Vollrath 1976). En las 111
Jornadas sobre Aprendizajey Ensefianza de las Matemáticas, celebradas en
1983 en Zaragoza, Hans Freudental manifestó en la
conferencia inaugural: «En cada nivel de desarrollo
cognoscitivo -escolar o no- hay una Geometría que se aprende por sí
misma, siempre que se le dé la oportunidad de desarrollarse, y que es un
componente esencial de este desarrollo).
Planteamientos y
cambios recientes en la enseñanza de la Topología y de la Geometría en los
primeros niveles, dividiéndolo en dos partes: a) Contenidos, b) Didáctica
a) Contenidos:
En
cuanto a los contenidos que deben enseñarse en la Matemática elemental nos
encontramos, aunque parezca paradójico, con una parte moderna de la
matemática, la Topología, la cual «según algunos)) (Piaget e Inhelder
1956, Sauvy 1972) es el punto de arranque.
b) Didáctica:
En
los niveles elementales, la mejor forma de aproximarse a la Matemática consiste
en hacer, construir y descubrir sobre la experiencia. Esto conducirá de lo
particular a lo general (Dienes, 1970). Las nociones espaciales no pueden aislarse
de lcs otros temas y deben ser experimentadas en cada año de la escuela,
mediante las experiencias y el uso del material didáctico adecuado (Dienes y
Golding, 1967).
TOPOL~GICOS:
Las
primeras representaciones del espacio que el niño se va a formar van a partir
de las percepciones elementales correspondientes a las relaciones de
proximidad, separación, orden, contorno y continuidad. Para agilizar la
interiorización de dichas percepciones se pueden proponer las siguientes
actividades:
Reconocimiento
de formas por el sentido del tacto exclusivamente. Dibujar determinadas
figuras. Los más pequeños descuidarán las relaciones proyectivas y Euclides;
sólo a partir de los 8 años tendrán en cuenta las proporciones y la distancia.
El desarrollo de la noción de espacio en
el Niño de Educación Inicial.
(Jeannett Castro Bustamante)
Noción de Espacio, Euclidiano,
Proyectivo y Topológico.
la
Educación Inicial ...«es aquella que busca garantizar el desarrollo
integral infantil…bajo la concepción del niño y la niña como seres sociales,
integrantes de una familia y una comunidad, que posee características
personales, sociales, culturales y lingüísticas particulares, que aprenden en
un proceso constructivo y relacional con su medio»
El
docente aparece como un «mediador» y «propiciador» de experiencias de
aprendizaje significativas, que permitan al niño/niña avanzar en su formación.
LOS
TRES TIPOS DE ESPACIO
El
espacio euclidiano:
Geometría
Euclidiana.
«Las
figuras comunes de la geometría, lo mismo que las relaciones simples, como la
perpendicularidad, el paralelismo, la congruencia y la semejanza provienen de
la experiencia
«La
Geometría Euclidiana, también conocida como «Métrica», trata del estudio y
representación de las longitudes, ángulos, áreas y volúmenes como propiedades
que permanecen constantes, cuando las figuras representadas son sometidas a
transformaciones rígidas»...
espacio
de carácter Euclidiano, que además de un método de razonamiento deductivo nos
proporciona todo un sistema de representación formal de los cuerpos y figuras
geométricas que dibujan la realidad.
«El
espacio proyectivo comprende la representación de transformaciones en las cuales,
a diferencia de lo que ocurre en las de tipo euclidiano, las longitudes y los
ángulos experimentan cambios que dependen de la posición relativa entre el
objeto representado y la fuente que lo plasma»
Representaciones
de carácter euclidiano, que requieren del conocimiento y manejo de sistemas de
representación formales; es decir, de sistemas convencionales de
representación, que incluyen además de la aceptación de conceptos primitivos
como «punto, recta, plano, figura geométrica»..., el uso de instrumentos
cognoscitivos de un alto grado de abstracción (lenguaje, símbolos, relaciones,
clasificaciones,…). Geometría Proyectiva. Esta rama, la creación más
original del siglo XVII es ahora una de las principales de las
matemáticas» (Kline, 1997; 237)
El
espacio proyectivo comprende la representación de transformaciones en las
cuales, a diferencia
de
lo que ocurre en las de tipo euclidiano, las longitudes y los ángulos
experimentan cambios que dependen de la posición relativa entre el objeto
representado y la fuente que lo plasma.
El espacio Topo lógico.
En
este tipo de representación, las transformaciones sufridas por una figura
original son tan profundas y generales que alteran los ángulos, las longitudes,
las rectas, las áreas, los volúmenes, los puntos, las proporciones; no
obstante, a pesar de ello algunas relaciones o propiedades geométricas
permanecen invariables.
la
evolución de la Matemática, nos muestra que en su seno la Geometría se
desarrolla en primer lugar, debido a los aportes de los Babilonios, Egipcios y
Griegos, por lo que se señala a la Geometría Euclidiana, como «los cimientos de
esta ciencia».
En
segunda instancia, debido a los aportes de importantes personajes del siglo
XVII, se establecen las bases de la Geometría Proyectiva; y más tarde,
comienza a formalizarse una nueva vertiente de la Geometría, la Topología.
Así, el orden histórico nos refiere a la Geometría Euclidiana,
la Proyectiva y la Topológica.
el
niño/niña los conceptos espaciales evidencian primero indicadores de
carácter topo lógico más tarde de carácter proyectivo, para
finalmente integrarse en capacidades de representación de
tipo euclidianas. Sin duda que esto ha de ser un importante
referente teórico - etimológico que debe considerarse por
parte de docentes del nivel de Educación Inicial, A la hora de
seleccionar y proponer estrategias de enseñanza y de aprendizaje
orientadas al desarrollo del pensamiento lógico,
La Noción de Espacio en el Niño
La
«Descentración» le permite establecer la representación de su espacio
circundante en la que los ejes adelante-atrás, izquierda-derecha dejan de ser
absolutos; es decir, van siendo coordinados en la medida en que se efectúan
operaciones mentales que permiten al niño/niña ver los objetos desde otro punto
de vista. la base del conocimiento Matemático según Piaget, se encuentra en el
proceso reflexivo que el niño hace cuando acciona sobre los objetos de su
entorno.
La medida y sus magnitudes
Evolución de la noción de medida en el
niño
El
medir es un acto complejo, pues implica, como ya hemos dicho, determinar el
número de veces que una unidad, tomada como medida, está incluida en el
objeto a medir.
Los
trabajos de Piaget son una gran contribución para comprender el proceso de
desarrollo de las nociones de medida en el niño. Estos estudios consideran que
los principios de conservación y de transitividad están ligados a la noción de
medida
Las medidas y sus magnitudes
(Adriana
y Edith Weinstein)
La conservación implica la invariante de ciertos aspectos de una
situación. Es decir, comprender que en una situación hay aspectos centrales que
permanecen constantes, estables, mientras que otros varían. Los procesos
enunciados son la base de la noción de medida. La construcción de la noción de
medida es un proceso continuo que requiere un desarrollo, un tránsito desde las
mediciones perceptivas, basadas en impresiones sensoriales hasta llegar a
la medición convencional.
A) COMPARACIONES PERCEPTIVAS
Se caracterizan por la ausencia de instrumento de
medición, pues los niños, al medir usan únicamente estimaciones de tipo visual.
B) DESPLAZAMIENTO DE OBJETOS
En esta etapa en la cual el niño comienza a desplazar
los objetos a fin de compararlos, y a darse cuenta, también, de que puede
utilizar algún elemento intermedio como instrumento de medición.
C) INICIO DE LA CONSERVACIÓN Y TRANSITIVIDAD
El niño al llegar a este momento ha logrado la
utilización de elementos intermedios. El logro de la actual etapa se centra en
decidir cuál es el elemento intermedio más conveniente.
D) CONSTITUCIÓN DE LA UNIDAD
En esta etapa se obtiene como resultado de la medida
un número que representa la cantidad de veces en que la unidad elegida se
desplaza en el objeto a medir, cubriéndolo en su totalidad.
Las etapas de conservación y transitiva y de constitución de la
unidad son alcanzadas por los niños, en niveles superiores.
¿qué contenidos se deben enseñar en el nivel?
En relación con el eje medida es necesario abordar las
magnitudes: longitud, peso, capacidad, tiempo, desde su uso social y a partir
de la utilización de unidades no convencionales.
El uso de las unidades no convencionales obedece a que el niño realiza
estimaciones y comparaciones de tipo visual y con elementos intermedios de
su cuerpo y del entorno sin poder comprender aún el significado y el uso de las
unidades de medida convencionales.
Longitud
La unidad de las medidas de longitud es el metro. Cada
unidad de orden superior es 10 veces mayor que la del inmediato inferior. El
instrumento que se utiliza para medir longitudes es el metro. La dimensión hace
referencia al tamaño del objeto, involucra “objetos llenos” mientras que la
distancia se relaciona con el “espacio vacío” entre los objetos
Peso
La unidad de las medidas de peso es el gramo. Cada
unidad de orden superior es 10 veces mayor que a del inmediato inferior. El
instrumento que se utiliza para medir la masa de un cuerpo es la balanza.
Dentro de la sala se debe trabajar con
una balanza de platillos, pues este tipo de balanza permite comparar el
peso de los objetos sin llegar a establecer cuánto pesa cada uno.
Capacidad
La unidad de las medidas de capacidad es el litro. Cada
unidad de orden superior es 10 veces mayor que la de la inmediata inferior
capacidad consiste en “la facultad de los envases huecos para alojar
algo, sea líquido o sólido continuo, por ejemplo, arena”. Por lo tanto la
capacidad de un recipiente es el volumen de líquido o de sólido que puede
contener.
Volumen interno de un hueco, que es lo mismo que la capacidad. Volumen externo,
que es la cantidad de espacio que un objeto ocupa. El instrumento que se
utiliza para medir la capacidad de un recipiente es el vaso graduado
Tiempo
El instrumento que se utiliza para medir la magnitud
tiempo es el reloj.
Enseñanza
de la topología y geometría en los niveles elementales.
(Vidal
Costa E. de la Torre Fernàndez)
Desde
los niveles elementales la reforma de los programas y los métodos ha sido
espectacular: nuevos temas, planteamientos, enfoques, etc. Una de las
partes esenciales de la Matemática que bastantes años después de esta
reforma educativa todavía no ha encontrado el sitio adecuado es la Geometría.
Su paulatina desaparición de los niveles básicos ha ido en aumento y la
preocupación por este tema se manifiesta en varios trabajos y
congresos (Guzmán Ozámiz 1983, Howson 1973, Vollrath 1976). En las 111
Jornadas sobre Aprendizajey Ensefianza de las Matemáticas, celebradas en
1983 en Zaragoza, Hans Freudental manifestó en la
conferencia inaugural: «En cada nivel de desarrollo
cognoscitivo -escolar o no- hay una Geometría que se aprende por sí
misma, siempre que se le dé la oportunidad de desarrollarse, y que es un
componente esencial de este desarrollo).
Planteamientos y
cambios recientes en la enseñanza de la Topología y de la Geometría en los
primeros niveles, dividiéndolo en dos partes: a) Contenidos, b) Didáctica
a) Contenidos:
En
cuanto a los contenidos que deben enseñarse en la Matemática elemental nos
encontramos, aunque parezca paradójico, con una parte moderna de la
matemática, la Topología, la cual «según algunos)) (Piaget e Inhelder
1956, Sauvy 1972) es el punto de arranque.
b) Didáctica:
En
los niveles elementales, la mejor forma de aproximarse a la Matemática consiste
en hacer, construir y descubrir sobre la experiencia. Esto conducirá de lo
particular a lo general (Dienes, 1970). Las nociones espaciales no pueden aislarse
de lcs otros temas y deben ser experimentadas en cada año de la escuela,
mediante las experiencias y el uso del material didáctico adecuado (Dienes y
Golding, 1967).
TOPOL~GICOS:
Las
primeras representaciones del espacio que el niño se va a formar van a partir
de las percepciones elementales correspondientes a las relaciones de
proximidad, separación, orden, contorno y continuidad. Para agilizar la
interiorización de dichas percepciones se pueden proponer las siguientes
actividades:
Reconocimiento
de formas por el sentido del tacto exclusivamente. Dibujar determinadas
figuras. Los más pequeños descuidarán las relaciones proyectivas y Euclides;
sólo a partir de los 8 años tendrán en cuenta las proporciones y la distancia.
miércoles, 19 de junio de 2013
Secuencia de Actividades para el Niño de seguimiento
Secuencia de actividades 1
Tema: figuras Geométricas
La planeaciòn que se muestra abajo es para realizar un trabajo con un niño de seguimiento su nombre es José Isidro
Seguro Bautista, su edad 5 años, cursa el segundo grado de preescolar.
El objetivo de esta actividad se basa en el reconocimiento y conocimiento de las figuras geométricas así como las nociones que el niño puede tener y los aprendizajes que aun falta por adquirir. en tanto a la geometría es bueno saber que el niño aprende de forma fácil pero sobre todo si se lleva un seguimiento y la mejor manera que el niño aprenda es empezar por lo básico . En este caso las figuras geométricas es un tema que se aborda desde la perspectiva de reconocer primero las figuras es decir que el niño sepa que figura es por medio de actividades muy sencillas para ya después pasar a lo complejo.
TÍTULO:
|
Conociendo las figuras geométricas a través de dibujos
|
||||||
PROPÓSITO:
|
Reconocer las figuras geométricas y sus características
para compararlas, señalarlas y observarlas en el entorno.
|
||||||
CAMPO FORMATIVO:
|
ASPECTO:
|
COMPETENCIA:
|
|||||
Pensamiento
matemático
|
Forma,
Espacio y Medida
|
Construye
objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.
|
|||||
APRENDIZAJES
ESPERADOS
|
|||||||
§
Hace referencia a diversas formas que observa
en su entorno y dice en que otros objetos se ven esas mismas formas
§
Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas;
describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un
lenguaje convencional.
§
Usa y combina figuras geométricas para formar
otras.
|
|||||||
SECUENCIA
DIDÁCTICA
|
|||||||
INICIO:
|
DESARROLLO:
|
CIERRE:
|
|||||
Se presentara una pequeña introducción en base a
las figuras geométricas donde yo le explicare al niño que son y cuales
existen, sin antes saber que conocimientos
y nociones posee el niño a través de
un cuestionamiento.
|
Presentare al niño hojas ilustradas con figuras geométricas
(cuadrado, triangulo, rectángulo y circulo) le diré que pinte las figuras que yo le vaya
mencionando ejemplo:
-pinta el triángulo de color rojo.
- pinta el cuadrado, etc.
Una vez que pinte seguiré por preguntarle que
figuras encuentra en el dibujo.
|
Por ultimo una vez que me responda los
cuestionamientos anteriores le diré
que me señale donde puede encontrar figuras en el entorno que observa para
posteriormente pedirle que me describa las características de todas ellas de
una en una.
|
|||||
EDAD:
|
TIEMPO Y
ESPACIO:
|
RECURSOS:
|
ü
Hojas ilustradas de las figuras geométricas.
|
||||
5 años
|
20 minutos
|
||||||
continuación se muestra un enlace de vídeo de conclusiones de la actividad anterior y evidencias.
http://www.youtube.com/watch?v=2FxnwP4r5do
Se mostrara el instrumento de evaluación con los aspectos de los aprendizajes esperados este se retomara al termino de la actividad y de acuerdo a los avances que Josè obtuvo se evaluara y se progresara en forma de gráfica dichos resultados.
Competencia:
Construye objetos y figuras geométricas
tomando en cuenta sus características
|
||||
Aprendizajes esperados
|
Deficiente
|
Regular
|
buena
|
Muy buena
|
1.-
Hace referencia a diversas formas que
observa en su entorno y dice en que otros objetivos se ven esas mismas
formas.
|
||||
2.-
Observa, nombra y compara objetos y figuras geométricas; describe sus
atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional.
|
||||
3.-
Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su
entorno así como figuras geométricas entre sí.
|
||||
4.-
Construye figuras geométricas, juntando varias veces una misma figura.
|
||||
5.-
Usa y combina formas geométricas para formar otras.
|
En esta gráfica podemos ver los resultados obtenidos de la evaluación de las actividad de figuras geométricas Jose obtuvo: total de 88% de conocimientos
Secuencia de actividades 2
tema: Medición
A continuación se muestra otra planeaciòn con su respectivo contenido de medición,para la segunda aplicación de actividad al niño de seguimiento. Esta se llevara a cabo esperando obtener resultados satisfactorios y para saber que conocimientos y de igual forma nociones tiene, para poder adentrarse a la medición de forma convencional.
TÍTULO:
|
Vamos a medir objetos
|
||||||
PROPÓSITO:
|
Conozcan el proceso de medición a partir del uso
de instrumentos no convencionales y convencionales para medir diversos
objetos de su entorno.
|
||||||
CAMPO FORMATIVO:
|
ASPECTO:
|
COMPETENCIA:
|
|||||
pensamiento matemático
|
forma, espacio
y medida
|
Utiliza
unidades no convencionales para resolver problemas que implica medir
magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo e identifica para qué sirven
algunos instrumentos de medición.
|
|||||
APRENDIZAJES
ESPERADOS
|
|||||||
§
Realiza estimaciones y comparaciones
perceptibles sobre las características medibles de sujetos.
§
Utiliza los términos adecuados para describir
y comparar características medibles.
§
Verifica sus estimaciones de longitud.
§
Elige y argumenta que conviene utilizar como
instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide más.
|
|||||||
SECUENCIA
DIDÁCTICA
|
|||||||
INICIO:
|
DESARROLLO:
|
CIERRE:
|
|||||
Pedir que el niño me diga su propio concepto ¿Qué
es medir?, ¿Para qué se mide? ¿Cómo se mide?, ¿Con qué instrumentos se puede
medir las cosas?, ¿Qué se puede medir?
Se tendrá previsto contar con una diversidad de
instrumentos de medición, para mostrárselos cuando él los mencione en sus respuestas.
|
Verificar las respuestas y agregar alguno con los
que podríamos trabajar (zapatos, hilos, palos, cinta métrica, regla, etc.);
invitar al niño a que observe cuidadosamente los instrumentos que mencionó y
cuestionarlo para que me diga qué objetos mediría con ellos, por ejemplo para
medir el patio qué utilizaría, para medirse a él mismo qué elegiría. Enlistar
los objetos a medir y los anotará la educadora en una hoja, por ejemplo: el
patio, la mesa, la altura de una planta, etc. Posteriormente, se llevará al
niño al patio y comenzara a medir lo en listado, también se registraran los resultados obtenidos de las mediciones en el en listado que se realizó
anteriormente.
|
El niño realizara una pequeña evaluación, que
será proporcionada por la educadora, tendrá que responder las preguntas e ir
realizando lo que se le pide, para esto tendrá que medir distintas figuras de
acuerdo a la instrucción de la hoja.
|
|||||
EDAD:
|
TIEMPO-ESPACIO
|
RECURSOS:
|
ü
Regla de 30 cm
ü
Un palo
ü
Cinta métrica
ü
Zapatos
ü
Hilos
ü
Regla
ü
Hojas Blancas
| ||||
5 años
|
1 Hora en el patio
|
||||||
http://go.knovio.com/watch/4c36a307aab2406394a71ae979ab6441
Se mostrara el instrumento de evaluación con los aspectos de los aprendizajes esperados este se retomara al termino de la actividad y de acuerdo a los avances que Josè obtuvo se evaluara y se progresara en forma de gráfica dichos resultados.
Competencia:
Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud e identifica para que sirven algunos instrumentos de medición.
| ||||
Aspectos a evaluar
|
Deficiente
40% |
Regular
60%
|
buena
80%
|
Muy buena
100%
|
1.- Ordena de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño.
| ||||
2.-Realiza estimaciones y comparaciones sobre las características medibles de sujetos objetos y espacios.
| ||||
3.-Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características de sujetos, objetos y espacios.
| ||||
4.- Verifica sus estimaciones de longitud, por medio de intermediario.
| ||||
5.- Elige y verifica que conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide más o menos.
| ||||
6.- Establece relaciones temporales al explicar secuencia de actividades de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que participo.
|
Esta es la gráfica que muestran los resultados de los aprendizajes que obtuvo el niño, como podemos ver su totalidad se centra en el 80% esto se debe a que el niño aun no muestra el conocimiento concreto pero esta en progreso de adquirirlo ya que cursa aun el segundo grado ademas podemos mencionar que existen factores que lo limitan y otros que ayuda en su potencialidad de aprendizaje pero no basta para que el niño no siga aprendiendo al contrario el niño busca sus propias espectativas, Josè va mejorando en su trayecto de seguimiento, y su procentaje total es de 96 %
Secuencia de actividades 3
tema:Peso
la tercera actividad que aplique a jose fue la siguiente
El instrumento de evaluación:
la tercera actividad que aplique a jose fue la siguiente
TÍTULO:
|
La balanza
|
||||||
PROPÓSITO:
|
Conozcan el proceso de peso a partir del uso
de la balanza para que el niño reconozca que pesa mas y que pesa menos.
|
||||||
CAMPO FORMATIVO:
|
ASPECTO:
|
COMPETENCIA:
|
|||||
Pensamiento
matemático
|
Forma,
Espacio y Medida
|
Que los
alumnos puedan relacionar el tamaño y peso de los objetos
|
|||||
APRENDIZAJES
ESPERADOS
|
|||||||
§
Que los alumnos adquieran la capacidad para
relacionar peso y tamaño de dos o más objetos sean estos del mismo material o
no.
|
|||||||
SECUENCIA
DIDÁCTICA
|
|||||||
INICIO:
|
DESARROLLO:
|
CIERRE:
|
|||||
Utilizar un instrumento que les permita determinar
el peso de los objetos. Para eso se introduce el uso de la balanza casera
construida por la educadora con ayuda de los niños. Solo se amarraran dos
hilos del mismo tamaño de cada lado del gancho y estos de igual forma se
amarraran en los platillos para así obtener nuestra balanza
|
Iniciar el trabajo de reflexión sobre lo que
significa medir el peso de los objetos y sobre la noción de unidades de
medida del peso mediante situaciones en la que los alumnos equilibren la
balanza colocando en uno de sus platillos los objetos como cajas y en el otro
unidades arbitrarias de medida como tuercas, tornillos, clavos entre otros
objetos pequeños, iguales en forma y tamaño.
|
Para finalizar los niños tendrán que clasificar
los elementos que son de mayor peso y los de mayor tamaño y así de la misma
manera con los de menor peso para después comentar el resultado de la actividad.
|
|||||
EDAD:
|
TIEMPO Y
ESPACIO:
|
RECURSOS:
|
ü
Balanza casera: gancho para ropa, dos platos
medianos de cartón y estambre.
ü
Tres cajas de cartón y objetos de diferentes
tamaños de diferente tamaños (tornillos, clavos, tuercas
|
||||
5 años
|
1 hora en el aula
|
Esta actividad se realizo en una hora se elaboro una balanza con la ayuda de jose yo le pedí al niño que me ayudara y el lo realizo muy atento coloco los hilos en el gancho y yo puse los platillos para completar nuestra balanza. Después cuestione a jose con algunas definiciones de peso, el me respondió que sabia que pesar era conocer lo que es mucho y lo que es poco,seguí cuestionandolo,¿alguna vez has pesado algo? el me dijo que si que juega con la bascula de su abuelita y que siempre pesa sus juguetes, entonces el niño tiene nociones de lo que es peso y como se pesa, proseguí con la actividad le di objetos pequeños y grandes que el coloco de lado y lado asta que que el mismo se dio cuenta cual era el que pesaba menos y esta secuencia se realizo con diversos objetos. Puedo mencionar que cuando a jose se le da un objeto de mayor tamaño y no lo pesa afirma que tiene mayor peso cuando aveces es grande de tamaño y no tiene mucho peso pero para eso se le invita a verificar su respuesta por medio del peso en la balanza es así como el niño sale de dudas y reconoce que no todo lo que es grande puede pesar mas. En los aprendizajes esperados el niño opta por relacionar el peso y el tamaño después de verificar sus respuestas y consigue hacer afirmaciones correctas jose muestra interés y sobre todo posee un conocimiento amplio del tema peso y medida este aprendizaje que ha adquirido lo puede mejorar y lo hace por medio del uso de instrumentos de medición en conclusión considero que el niño tiene nociones casi bien definidas, aunque le falta poco esta centrado y atento en los pesos y tamaños.
El instrumento de evaluación:
Competencia:
Construye objetos y figuras geométricas
tomando en cuenta sus características
|
||||
Aprendizajes esperados
|
Deficiente
|
Regular
|
buena
|
Muy buena
|
1.-
ordena de manera creciente y decreciente objetos por tamaño capacidad y peso.
|
||||
2.-
verifica sus estimaciones de capacidad y peso, por medio de un intermediario.
|
||||
3.-
elije y argumenta que conviene usar como instrumento para saber cuál objeto
pesa más o menos.
|
Gráfica de resultados de los aspectos que se evaluaron:
En esta gráfica que contiene pocos aspectos de evaluación se muestra claramente el aprendizaje que el niño tiene en torno a el tema de peso y tamaño, los indicadores se concentran en un rango de 100 % - 80% considerado como bueno, mejorara cuando el niño se centre de forma mas profunda en dichos temas. su totalidad de porcentaje es 93% de aprendizajes.
Ahora muestro una gráfica de los porcentajes obtenidos en las tres actividades.
en esta gráfica que obtuvimos de las tres actividades podemos ver la decreciente el motivo fue la mejoría de cada actividad de acuerdo a los aprendizajes que el niño obtuvo sus conocimientos se fueron extendiendo de acuerdo al tema que se dio pero sobre todo se logro estos resultados por la forma de trabajo y la socializan del niño ya que en ocasiones los niños tiene el conocimiento pero por la desconfianza no lo muestran, hacer sentir seguro al niño es lograr obtener ventajas de sus conocimientos que llegue a ilustrar.
Por ultimo muestro un glogster del tema:
"FACTORES QUE INFLUYEN EL LOGRO DE APRENDIZAJES ESPERADOS EN PREESCOLAR"
basado en los elementos que pudimos encontrar en la aplicación de estas actividades.
http://www.glogster.com/asahe/poster-glog-by-asahe/g-6kmgplhcn9rlb3ahacp6aa0
concluciòn general:
concluciòn general:
estas actividades que aplique me sirvieron de mucho sobre todo para ver como el niño va experimentando cambios en su aprendizaje como los va adquiriendo y de la forma que yo se los proporciono, en el tema de geometría el niño se encuentra encaminado a estructurar bien los conceptos que faltan por enseñarle y con una actividad que realmente aproveche su intelectual de adquirir esos conocimientos lograra aun mas de lo previsto anteriormente, la geometría nos sirve en educación preescolar para realizar las pequeñas nociones, para encaminar al alumno a obtener esos conocimientos vagos que aun no se profundizan un ejemplo es el niño jose que logro adquirir aunque no todos los aprendizajes que se esperaban en cada una de las reconoce las figuras geométricas, las señala en su entorno, así mismo puedo medirlas pero con objetos no convencionales, adopta un lenguaje no convencional en cada uno de los temas y en su el caso del tema de peso lo logra por la experiencia y vivencia de que su abuelita ocupa ese instrumento entonces es aquí donde recalcamos que para que el niño puedo definir bien sus aprendizajes no solo basta con enseñarle si no que el a prenda a conocer por medio de sus experiencias lo que hay en su entorno para despues compararlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)